Estrategias y Recursos Intruccionales

Profesora: Nancy Ojeda
Sección: 007

martes, 26 de marzo de 2019

Phillips 66

  
    En el  proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario utilizar técnicas participativas que ayuden a facilitar la comprensión del conocimiento; la utilización de estas técnicas favorece la comprensión y el análisis de los contenidos de cualquier índole por parte de los estudiantes.
    Hace varios años surge una técnica llamada Phillips 66. El nombre de esta estrategia viene dado por Donald Phillips en el año  1948, de la Universidad de Michigan, él fue la primera persona en conceptualizar esta técnica. Su apellido aporta el primer término a la técnica.
    Según Fabra (1992) "es una técnica que tiene como finalidad favorecer la participación en un grupo que sea relativamente numeroso. Es una de las formas más conocidas del método de discusión en grupos pequeños. Consiste en dividir el grupo numeroso en subgrupos de seis personas que interaccionan durante seis minutos" y es muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos.
    Por otro lado Teso y Piñuel (s.f) indican que la técnica del “Phillips 66” aborda el desafío de organizar los grupos y los temas a debatir dependiendo de las secciones de estudio.
Objetivos:
·         Permitir o promover la aportación de todos los componentes del grupo por grande que éste sea. • Obtener las opiniones de todos los participantes en un espacio corto de tiempo y captar la disposición general en un grupo.
·         Tomar decisiones, conseguir información u opiniones de muchas personas sobre un tema, cuestión o problemática concreta.
·         Reforzar las prácticas democráticas dentro de un grupo grande.
·         Averiguar los intereses, las opiniones, los deseos, los problemas o las sugerencias de un grupo de estas características en un espacio corto de tiempo.
·         Amplificar la comunicación y la interacción entre los componentes de un grupo.
Principales usos:
Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.
Además Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema o para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento).
Ventajas:
        Técnica muy sencilla.
        Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo.
        En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.
        Garantiza la participación de todos los alumnos.
        Estimula a los tímidos.
        Propicia la expresión oral.
Desventajas:
        Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.
Cómo se aplica:
Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común. Aunque también puede tener variantes, como por ejemplo: Phillips 33, Phillips 22, Phillips 44.
El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición concreta.
Las fases del Phillips 66 según Domènech y Gálvez se dividen en las dos siguientes:
Fase 1:
        El conductor o la conductora del grupo formulan de manera clara y cuidadosa el motivo de la discusión: discutir un tema, tomar una decisión.
        Se divide el grupo en pequeños subgrupos de seis miembros.
        El conductor o la conductora explican el funcionamiento de la técnica e invitan a los diferentes grupos a escoger entre ellos a un presidente o una presidenta, que deberá moderar y asegurarse de que todo el mundo participa, y un secretario o una secretaria, que deberá tomar nota de las conclusiones para leerlas después en el grupo grande.
        Una que vez la persona que conduce el grupo se ha asegurado de que todos los subgrupos han escogido, toma nota de la hora que es para controlar los seis minutos de los que disponen para la discusión. Asimismo, hace saber a todos que cuando falte un minuto para acabar avisará de este hecho.
        En cada subgrupo se discute el tema siguiendo estos pasos:
        Cada participante expresa su opinión.
        A continuación, el subgrupo discute y valora las diferentes opiniones expresadas.
        Finalmente, el secretario o la secretaria anota las opiniones o ideas que el subgrupo considera más acertadas a modo de conclusión.
        Una vez que se han acabado las discusiones, el conductor o la conductora da por terminada esta fase y reúne a todos los participantes en el grupo grande." Y esta técnica finaliza en una segunda fase.
Fase 2
        Las personas que han actuado como secretarias pasan a leer sus informes, mientras que la persona que conduce el grupo o cualquier otra persona anota en la pizarra una síntesis de lo que se lee.
        La persona que ha hecho la conducción se dirige a los miembros de los subgrupos y les pregunta si consideran que han quedado suficientemente bien expresadas sus ideas por si quieren introducir alguna observación o hacer alguna modificación.
         En caso de que se desee, se puede empezar un nuevo tema de debate.

Recomendaciones:
 Esta técnica es muy útil cuando se va a hacer una exposición ante un grupo grande y se quiere saber las inquietudes que éste tiene sobre el tema en cuestión o para sondear el conocimiento que se tiene sobre el tema Puede utilizarse también para que el grupo formule preguntas después de una exposición No debe utilizarse cuando se quiere que los mismo participantes profundicen en un tema, porque el tiempo de discusión es breve. Las preguntas o temas en discusión deben ser concretos y precisos. Evaluación Observar la participación de cada una durante la discusión Mediante las conclusiones obtenidas por los grupos, medir el conocimiento que tienen sobre dicho tema.

Carelis Ramirez

Referencias Bibliográficas
-          Teso, G. y Piñuel, J. (s.f). APLICACIÓN DE UN PHILLIPS 66 PARA DESVELAR LA RED DE APELACIONES RECÍPROCAS ENTRE AGENTES SOCIALES EXPERTOS EN TORNO AL RIESGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) Y SU CONTRASTE CON LAS REPRESENTACIONES DE ALUDIDOS EN EL DISCURSO INFORMATIVO DE LA TV SOBRE EL MISMO TÓPICO [Documento en Línea]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-17-SesiOn_4A.pdf [Consulta: 2019, febrero 10].

-          Fabra, M. L. (1992). Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.

-          Domènech, M. y Gálvez, A. (1996). Técnicas y estrategias de dinámica de grupos. Barcelona: UOC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario