Estrategias y Recursos Intruccionales

Profesora: Nancy Ojeda
Sección: 007

miércoles, 27 de marzo de 2019

El Taller

    El término “taller” en ocasiones se utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. Si se piensa en lo que consideramos "taller" se nos viene a la mente el taller como un recursos para evaluar un tema, por ejemplo una serie de pregunta las cuales pueden ser contestadas en pareja y con la facilidad de libro o cuaderno abierto, pero no necesariamente es el único contexto en el cual se usa el concepto de taller.

    El taller puede ser definido como unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta, para ser transferidos a esa realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajan haciendo converger teoría-practica
    Autores como Reyes (2000) indica que  el taller puede ser entendido como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientando a una comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente diálogo formado por docentes y estudiantes, en el cual cada uno es un miembro más del equipo y haces sus aportes específicos.
    Por otro lado Aylwin y Bustos (1977) consideran el taller como una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a través de una instancia que llegue al alumno con su futuro campo de acción y lo haga empezar a conocer su realidad objetiva. Es un proceso pedagógico en el cual alumnos y docentes desafían en conjunto problemas específicos. Y agregan “El taller es concebido como un equipo de trabajo, formado generalmente por un docente y un grupo de alumnos en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte especifico. El docente dirige a los alumnos, pero al mismo tiempo adquiere junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres, y su tarea en terreno va más allá de la labor académica en función de los alumnos, debiendo prestar su aporte profesional en las tareas específicas que se desarrollan”

Historia:
    El taller históricamente aparece en la organización de la economía y el trabajo de la Edad Media europea, el taller constituía la unidad productiva de los artesanos, los cuales se organizaban en gremios. 
    Cada taller era propiedad de un maestro y contaba con oficiales y aprendices, quienes llevaban adelante una labor de producción en determinado rubro. 
    Además de su carácter productivo, el trabajo artesanal en el taller tenía también características de creación artística, vinculado al sistema de escalafones existente. "En el taller trabajaban grupos pequeños, y el ascenso en la jerarquía de aprendiz hasta maestro se lograba mediante la realización de una obra de arte propia, dentro del oficio propio del taller" (Cano, 2012)

Etimología del nombre:
    Cano, (2012) comenta que el término taller proviene de la palabra francesa “atelier”, que refiere al lugar donde trabaja un artista plástico o escultor, y que reúne a artistas conocedores de determinada técnica u obra fin de compartir lo que conocen al respecto, o bien a los discípulos de dicho artista a fin de aprender del maestro.

     A su vez, el término “atelier” proviene de “astelle” (“astilla”), en referencia a los astilleros, lugares donde se construyen o arreglan los barcos.  Resulta interesante retener algunos de los significados primigenios del término taller, para resignificarlos a la hora de pensar el taller en la educación popular. 
    En efecto, en la educación popular el taller seguirá siendo de algún modo un lugar en el que se trabaja, se crean obras.
Objetivos
 - El taller para formar a un individuo como profesional o técnico y para que este adquiera los conocimientos necesarios en el momento de actuar en el campo técnico o profesional de su carrera.
           - El taller enfocado para adquirir habilidades y destrezas técnicas y metodológicas que pueden ser o no aplicadas en disciplinas científicas, practicas supervisadas o profesionales.

Ventajas:

  •         Es un dispositivo de trabajo con grupos.
  •        Tiene objetivos específicos.
  •        Es un proceso en sí mismo: aunque pueda estar inserto en un proceso mayor, en sí mismo es un proceso que tiene una apertura, un desarrollo y un cierre.
  •       Es un espacio que se caracteriza por la producción colectiva: los aprendizajes y creaciones se producen a partir de un diálogo de experiencias y saberes basado en el protagonismo de los participantes.
  •       Busca la generación de aprendizajes y la transformación de una situación así como de los propios participantes
  •        Busca la integración de teoría y práctica. Hay un “aprender haciendo” y un “hacer aprendiendo”.
  •        Se basa en un trabajo colectivo y diálogo, y procura la integración de teoría y práctica, el taller es el soporte para el desarrollo de un proceso educativo.
Desventajas:

  •           Es limitado en el tiempo.
  •        Requiere mucha organización y disponibilidad de materiales.
  •         Al ser un trabajo en parte colectivo, a veces puede generar dificultades en la evaluación individual de los participantes.
Tipos de Taller

Según Ander Egg (1999) existen 3 tipos de taller:

  1. Taller Total: Docentes y alumnos participan activamente en un proyecto, Este es aplicado o desarrollado en niveles universitarios, superiores y Programas completos.
  2. Taller Horizontal: Engloba profesores y estudiantes que se encuentran en un mismo nivel u año de estudios. Este es aplicado o desarrollado en niveles primarios y secundarios.
  3. Taller Vertical: Abarca todos los cursos sin importar el nivel o el año; estos se integran para desarrollar un trabajo o proyecto común y es aplicado o desarrollado en niveles primarios y secundarios.

Organización
    Según Ander Egg (1999) el docente puede desarrollar actividades grupales, individuales, cooperativas o competencias. Pero se debe tener claro que el éxito del taller y el logro de los objetivos es el trabajo conjunto y cooperativo. Es por esto que el taller debe estar claramente estructurado y para su planificación se debe tener en cuenta aspectos como:

  •         El nivel de aprendizaje donde este se va a realizar.
  •     La organización de la institución educativa o facultad.
  •     Qué carrera se va a trabajar.
  •     Los estilos pedagógicos que predominan.
  •      Las particularidades del docente y los alumnos que llevaran a cabo dicha experiencia.
  •     Si realizan o no un trabajo grupal y si este posee una pedagogía activa.

·         El nivel de participación que posee el profesor y el alumno. Este diagnóstico o análisis debe ejecutarse para poder realizar la planeación y organización del taller para lograr un buen funcionamiento.

Para la realización del taller
Según Sosa (2002) hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
- Planeación: es prever el futuro del taller a mediano y largo plazo esto se debe hacer teniendo en cuenta los temas, las personas participantes, el lugar, el tiempo (2 y 3 horas) y los recursos que se van a usar para llevarlo a cabo.
- Organización: es la distribución y el manejo de todos los componentes del taller, como los participantes y sus respectivas funciones dentro del grupo, los recursos, el tiempo y el lugar.
- Dirección: en este caso se establece un coordinador quien está encargado de coordinar el proceso para que se dé el aprendizaje. Es un facilitador para la elaboración significativa del taller.
- Coordinación: en este caso el coordinador debe coordinar que las actividades no se repitan, que no se pierda el tiempo, que cada tallerista cumpla con su labor asignada y que los recursos sean bien utilizados.
- Control y Evaluación: este elemento consiste en controlar que se desarrolle el taller según los términos en que fue planeado, esto se puede hacer al final de cada actividad con el fin de reflexionar y extraer ideas sobre el proceso y así asegurar el aprendizaje final.
Paola Jiménez
Referencias Bibliográficas

  • Aylwin, N. y Bustos, J. (1977). El Taller, integración de teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
  • Reyes, M. (2000). El taller en el trabajo social. Taller de integración de teoría y práctica. Editorial humanidades. Buenos Aires. Argentina.
  • Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf [Consulta: 2019, febrero 10].
  • Sosa, M. (2002). El taller: estrategia educativa para el aprendizaje significativo. Bogotá́: Circulo de lectura alternativa,
  • Ander, E. (1999). El taller como alternativa de renovación pedagógica. Argentina: Editorial. Magisterio del. Río de La Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario