Desde
que los organismos evolucionados se encontraron con otros iguales a ellos, tuvo
que existir una forma en la que estos organismos encontraran una forma de
comunicarse unos con otros, por medio de danzas, de sonidos, de olores, de
construcciones o de dibujos.
Los
animales salvajes aún hoy en día comunican cosas a los miembros de su especie y
a los miembros de las otras especies también. Orinar en los árboles de su
territorio, comunica que ese terreno les pertenece y que ya hay alguien que los
va a defender, así que no entren. Las aves al desplegar las plumas y bailar, o
por construir nidos increíbles, comunican que buscan una compañera para
aparearse y tener crías. Las ballenas se comunican entre ellas por un canto
para buscarse entre ellas. Y como esos, muchos ejemplos de comunicación entre
animales.
Los
seres humanos hemos sido los animales más evolucionados ya que, a diferencia de
los demás animales, hemos creado una consciencia y una inteligencia para poder
pensar, aprender, utilizar herramientas y solucionar problemas con más
eficiencia. Este regalo evolutivo nos ha permitido adquirir ventajas para poder
adaptarnos a diferentes ambientes, realizar diferentes actividades y poder huir
del peligro más eficientemente.
Primitivamente,
los seres humanos han tenido la necesidad de comunicarse aun cuando tenían
lenguajes poco desarrollados o dificultades para comunicarse a la distancia. Las
señales de humo, los destellos enviados por espejos, las palomas mensajeras,
los ruidos que imitaban el canto de los pájaros, reflejaban la búsqueda de
soluciones para cubrir esa necesidad. Por supuesto, mientras el tiempo pasó y
se pudieron mejorar los sistemas de comunicación, los seres humanos también
desarrollamos nuestro propio sistema de comunicación para poder entendernos
entre nosotros, conformado por: el emisor, el receptor, el código, el mensaje,
el canal y el contexto.
Un
factor importante en la comunicación, es el lenguaje, un elemento ya propio del
ser humano, que en su vasta rama de conocimientos adquiridos, desarrolló
sonidos que juntos forman palabras. Las palabras por si mismas no son un
lenguaje ya que, por ejemplo, los loros pueden emitir. El lenguaje es el
sentido, el discurso o los medios que permiten comunicarnos.
En
la raza humana existen muchos tipos diferentes de lenguajes, y cuando el
lenguaje es diferente a otro, a ello se le llama idioma. Los idiomas han sido
un obstáculo en la comunicación humana y a eso se le llama “barrera del
idioma”, sin embargo, aún los humanos hemos aprendidos las señas y la expresión
corporal, que se ha convertido en otro tipo de lenguaje al poseer movimientos
característicos que quieren dar a entender algo a otros. Sin un tipo de
lenguaje no hay comunicación y son comunicación, no hay lenguaje.
La
comunicación en los seres humanos se ha vuelto tan compleja y con tantos
elementos intervinientes que hay ciencias que estudian el lenguaje, la
comunicación y su importancia. Al
ser animales sociales, tenemos obligatoriamente que convivir y aprender a
comunicarnos unos a otros. Mientras más nos comuniquemos, más nos entenderemos
y mejor será la convivencia para todos, se resolverán problemas y se harán las
cosas bien.
El
lenguaje es algo que hasta ahora, solo pertenece a los seres humanos o es un
medio más desarrollado en nosotros gracias a nuestra diferencia intelectual con
los animales. No con esto, los animales no se comunican, solo que con un
lenguaje muy primitivo, como los silbidos ultrasonidos de los delfines o la
danza de las abejas. Lo que es único del ser humano, es el lenguaje del
“habla”.
Dice John Locke (1690):
"Puesto que Dios ha hecho al
Hombre como Criatura sociable, no le dio sólo una inclinación, sino también una
necesidad de compañía con quienes son de su clase, y le dotó asimismo del
lenguaje, que habría de ser el gran Instrumento y el vínculo común para la
Sociedad. Por tanto, el Hombre ha tenido por Naturaleza sus Órganos conformados
para que puedan articular Sonidos, que llamaremos “palabras”. Pero esto no era
suficiente para producir el lenguaje, porque también los loros, y muchos otros
pájaros, pueden ser enseñados a articular sonidos bastante nítidos, y sin embargo,
no tienen la capacidad del lenguaje. Por
tanto, además de los Sonidos articulados, se hizo también necesario que fuera
capaz de utilizar esos sonidos, como Signos de Concepciones Internas, y
hacerlos valer como marcas para las Ideas que hay en su mente, con lo cual
éstas pueden ser conocidas por otros, y los pensamientos de las Mentes de los
Hombres puedan ser transportados de uno al otro."
Entonces, según la profesora María Ugalde
(1989) El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano,
básicamente, para comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo.
Este sistema de signos puede ser expresado por medio del sonido (signos
articulados) o por medios gráficos (escritura). Estas dos posibilidades de los
signos lingüísticos corresponden a los dos usos del lenguaje que llamaremos
código oral y código escrito. El código oral antecede, históricamente, al
escrito. El código escrito debe su origen a la evolución social y política; el
oral, a condiciones naturales y de él se establece posteriormente, el código
escrito. Este orden cronológico de aparición de estas formas se repite en la
adquisición del lenguaje. El niño primero aprende la forma oral del lenguaje y
sólo más tarde (si tiene la posibilidad) aprende el código escrito.
Ante este aprendizaje nato del ser humano,
Hymes (1971) señala que "el niño normal adquiere un conocimiento de las
oraciones no sólo como gramaticales, sino también como adecuadas. Él o ella
adquiere la competencia de cuándo hablar, cuándo no, y de qué' hablar con
quién, cuándo, dónde, de qué forma. En pocas palabras, el niño llega a ser
capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en
eventos de habla, y de evaluar la actuación de los demás. Además, esta
competencia es integral con las actitudes, valores y motivaciones referentes al
lenguaje, a sus características y usos, e integral con la competencia de, y las
actitudes hacia la interrelación del lenguaje con el otro código de la conducta
comunicativa". El lenguaje al ser usado por el hombre, evoluciona y muda
con alguna frecuencia y su transformación podría ser todavía más rápida y
notable si la sociedad no lo protegiera.
El lenguaje hace a la lengua o al idioma.
Es importante señalar la diferencia entre lengua y lenguaje. Lenguaje incluye
todos los tipos de lenguajes, siempre y cuando expresen una comunicación. El
término lengua, en cambio, se refiere al lenguaje de uso unívoco del ser
humano, por cuanto se refiere al lenguaje escrito y al hablado, como lenguajes
convencionales y como expresión de un sistema organizado de signos.
Entonces, hablamos de que el lenguaje es la
serie de diferentes expresiones que comunican un mensaje, pero hablemos ahora
de lo que la comunicación es. La comunicación es un proceso interactivo e interpersonal.
Proceso, debido a que se produce en etapas, e interactivo e interpersonal,
porque ocurre entre personas y está compuesto por elementos que interactúan
constantemente.
"Llamamos 'comunicación' al
proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es
comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o
entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código
común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje
llamadas respectivamente la codificación y la descodificación."
En esta definición se comprenden algunos de
aquellos elementos que interactúan de los cuales se compone una comunicación
efectiva, que son: Emisor, receptor o destinatario, código, canal y contexto.
Para entender mejor la definición, hay que definir los elementos que componen
este proceso.
Es importante saber que la comunicación se
da entre dos o más personas (a diferencia del lenguaje, que puede ser interno,
utilizado para la reflexión y el pensamiento), entonces, la persona que habla
para dar un mensaje es llamada emisor y ese mensaje debe llegar a un receptor o
a varios receptores. Ese mensaje es transmitido por un canal, que puede ya ser
por el aire (en el caso del habla), como por escritos, por medio televisivo; y
debe ser expresado en un código (o lenguaje) que sea conocido tanto por el
receptor como por el emisor. Y por último, el código o mensaje debe ser dicho
bajo un contexto particular que pueda darle sentido: una situación o referente,
entendido éste como la dimensión espacio-temporal y física, además de los
objetos relevantes presentes en una realidad.
Existen dos tipos de comunicación, entre
ellos: la comunicación verbal (que se da mediante el habla y el discurso, del
cual hablaremos en este trabajo), y la comunicación no verbal (que puede darse,
por ejemplo, mediante imágenes que dejen entender algo sean significativos. No requiere
el habla).
Últimamente, la comunicación está siendo
afectada en la generación que posee tanto acceso a medios comunicativos. La
introducción de nuevas tecnologías para una comunicación masiva "los
media", o medios de comunicación social como la televisión, la radio, la
fotografía, la publicidad, el cine, la imprenta son algunos de los factores que
influyen para que las ideologías, creencias, valores, actitudes y opiniones
propias de los hablantes, se formen o deformen, fortalezcan o debiliten. Por
ejemplo, una información equivocada en la prensa, podría desvirtuar un hecho.
Los mensajes a través del cine dan al traste con ciertos principios morales.
Una imagen presentada en la televisión puede enviar un mensaje negativo,
ejemplo del hombre viajando en una moto y con un cigarro en la mano o un
deportista tomando licor.
Factores como los mencionados, pueden
resultar como interferencias o “ruidos”, para que un acto comunicativo se dé
con éxito o no. Las interferencias o "ruidos", son perturbaciones que
ocurren en los elementos que componen el proceso de la comunicación. Así, pues,
si dos o más personas están conversando y pasa otra persona gritando cerca del
grupo, se interrumpe la conversación, porque ya no se pueden escuchar. Se dice
entonces, que el grito es un "ruido" o interferencia.
Entonces, ya conocemos lo que es el
lenguaje, la lengua, la comunicación y los elementos que conforman una
comunicación efectiva y los factores que pueden afectarla.
Particularmente, la comunicación oral es un
medio por el que pueden existir muchos factores que pueden afectarla de forma
negativa. Generalmente, la comunicación oral ocurre diariamente por una
comunicación entre amigos y familiares, o de un expositor u orador a un público
particular, algo que podemos ver, por ejemplo, en los discursos políticos.
Carelis Ramirez
Referencias
bibliográficas
- Ugalde M (1989) El lenguaje. Caracterización de sus formas fundamentales. [Texto en línea] Extraído de: Dialnet-ElLenguaje-5476029.pdf [Consulta: 2019, enero 10].
-John Locke (1690) Teorías de la comunicación de masas (1982) de De Fleur, M.L. y S. Ball-Rokeach. Paidós Comunicación. Barcelona.
-Nisla V. Guardia de Viggiano(2009) Lenguaje y comunicación. 1ª. ed. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. San José, Costa Rica.
- En Álvarez Varó, E. y M. Martínez L.(1997). Diccionario de Lingüística Moderna. EditorialAriel. Barcelona.
-Nisla V. Guardia de Viggiano(2009) Lenguaje y comunicación. 1ª. ed. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. San José, Costa Rica.
- En Álvarez Varó, E. y M. Martínez L.(1997). Diccionario de Lingüística Moderna. EditorialAriel. Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario