
La comunicación puede ser divida en,
comunicación individual, la comunicación de masas y la comunicación colectiva, para
el aprendizaje, la comunicación es un aspecto fundamental, debido a esto es
importante conocer los elementos, funciones y mecanismos que intervienen en el
proceso comunicativo y valorar este acto en el proceso de aprendizaje.
Según Santos (2012) la comunicación es
un proceso dinámico en donde se involucran distintos emisores y receptores, con
el objetivo de transmitir un mensaje a través de distintos medios. En el
proceso de comunicación necesariamente participan una fuente o emisor que envía
un mensaje a través de un canal o medio a un potencial receptor que, a su vez,
puede convertirse también en emisor.
Cada vez que un individuo escucha un
mensaje que forma parte de un discurso, que a su vez ha sido estructurado en un
contexto específico en el que intervienen fuerzas políticas, económicas y
sociales múltiples y cambiantes, tiene la posibilidad de interpretar de acuerdo
con sus creencias, su experiencia, los códigos y sistemas que ha aprendido y
una cantidad de elementos que resultan tan extensos como complejos.
La comunicación tiene 6 elementos
básicos, “la función expresiva corresponde al emisor; la función conativa, a la
del receptor; la función fática, a la del contacto o canal; la función
metalingüística, a la del código; la función poética, a la del mensaje y la
función referencial, a la del contexto o situación” (Guardia, 2009).

Según lo dicho por Santos (2012) el papel del receptor nunca es pasivo, sino, más bien, creativo en todas las formas: cuando el receptor descodifica también no reproduce la idea inicial del emisor, sino que reelabora el mensaje y añade a éste parte de su experiencia, sus opiniones, su cultura, su situación.
Por otro lado el mensaje puede ser
considerado como una cadena finita de señales producidas, mediante reglas
precisas de combinación, a partir de un código dado, puede ser entendido
también como la información que puede el emisor quiere expresar.
Dicho mensaje puede ser oral o escrito.
En los mensajes escritos, no solo se encuentra los textos, como muchos piensan,
si no también pueden contener otra clase de signos que resultan igualmente
significativos para la comunidad que los usa como por ejemplos los gráficos. El
medio por el cual este mensaje es transmitido es el canal, el cual es el elemento físico por donde el emisor
transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales.
Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico
empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador) y se perciben a través de los sentidos del
receptor.

Según Guardia (2009) “Los actuales
estudios de las funciones del lenguaje, han permitido hacer diversas
clasificaciones. Entre éstas está la función pragmática, con esta función se
demuestra que el sistema lingüístico no sólo tiene la función de expresar un
estado de cosas, sino también la de provocar relaciones entre actos de habla en
la interacción comunicativa”. Un ejemplo de esta función es el siguiente cuando
una persona pregunta ¿Qué te parece si estudiamos? y la respuesta es un sí.
Además está la función expresiva la cual
se encarga de emitir opiniones y vivencias, como una manifestación subjetiva de
la realidad, la cual depende únicamente del emisor. Por otro lado si la
intención es requerir de los demás algún asunto, con preguntas, ruegos,
mandatos o exigencias, cuya finalidad es una exhortación, la función del
lenguaje se dice que es apelativa.

Como ya se mencionó anterior mente en el
contexto pedagógico y de aprendizaje, la comunicación es primordial, de la
eficacia de dicha comunicación dependerá la eficacia del aprendizaje y esto se
basa en la capacidad del docente o profesor en establecer un correcto proceso
comunicativo.
Vargas (2016) menciona que existen
diferentes causas que atentan contra una correcta comunicación pedagógica,
entre la que se encuentra la inadecuadas relación entre profesor y alumno, las
que se expresan en tonos y frases en el caso del primero que impelen a la
timidez en un alto por ciento, por parte de los segundos, indecisiones, poco
interés en las respuestas, temor a responder preguntas que formula el docente o
a resolver ejercicios que se plantean en el pizarrón.
Otra de las causas es la inadecuadas
relaciones alumno-alumno que se expresa en la falta de una cultura de diálogo propicia
interrelaciones inadecuadas expresadas en un lenguaje inapropiado, falta de
respeto y la violación de los espacios tanto en un mismo sexo como en ambos.

Un buen orador, según el Ministerio de
Educación y Ciencias (s.f), tiene como un factor fundamental en su discurso la
credibilidad, esta se comprende por dos dimensiones, la capacidad de generar
confianza y el grado de conocimiento, donde ambas poseen componentes objetivos
y subjetivos; la capacidad de generar confianza es un juicio de valor que emite
el receptos basado en factores subjetivos. De forma similar el grado de
conocimiento puede ser percibido de forma subjetiva aunque también incluye
características relativas objetivas de la fuente o del mensaje. Un buen orador también debe poseer en su
discurso claridad, intensidad, flexibilidad, concisión, énfasis, coherencia,
sencillez, naturalidad, modulación, dicción, entre otros.
Paola Jimenez
- Santos, D. (2012).
Fundamentos de la Comunicación.
[Documento en Línea]. Disponible en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de_comunicacion.pdf [Consulta: 2019, enero 10].
-
Guardia, N.
(2009). Lenguaje y Comunicación.
[Documento en Línea]. Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan040441.pdf [Consulta: 2019, enero 10].
-
Vargas, I.
(2016). La comunicación pedagógica y su
influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua española. [Tesis
en Línea]. Disponible en: https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/idalmis-vargas.pdf [Consulta: 2019, enero 10].
-
MINISTERIO DE
EDUCACION Y CIENCIAS (s.f). El Arte de
Hablar: Oratoria eficaz. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/82/cd/pdf/02_tecnica.pdf [Consulta: 2019, enero 10].
No hay comentarios:
Publicar un comentario