Estrategias y Recursos Intruccionales

Profesora: Nancy Ojeda
Sección: 007

miércoles, 27 de marzo de 2019

Lámina como recurso pedagógico


    La lámina es considerada un medio de enseñanza consistente en una fotografía o dibujo montados sobre un soporte de cartulina o cartón que sirve de apoyo visual al desarrollo de contenidos de la enseñanza.
    Puede ser consideradas como medios de uso directo que pertenecen al grupo de los elementos gráficos de utilización más frecuente en la enseñanza. Sin embargo están de tal manera a nuestro alcance que es muy fácil subestimar su importancia en la enseñanza.
    Las láminas presentan numerosas ventajas sobre otros medios de enseñanza. Cuando están bien seleccionadas y se hace un uso correcto de las mismas son capaces de motivar y dirigir la actividad cognoscitiva, así como concentrar la actividad psíquica de los alumnos en los aspectos fundamentales.

Usos
·         Usar láminas con fines específicos. Es importante tener objetivos precisos para su empleo, aprovechando lo que se desea y evitando aquello que distraiga la atención.
·         Usarlas junto con otros medios. La comunicación es más efectiva cuando el docente somete a los estudiantes a varias influencias combinadas. Cuando se utilicen láminas, hay que hacer con ellas algo definido, de manera que el alumno valore su importancia.
·         Tomar las mejores, omitir el resto. Unas pocas láminas bien seleccionadas dan mejor resultado que muchas elegidas descuidadamente. Si una lámina es buena no se debe pensar que dos serán doblemente buenas.
·         Mostrarlas siguiendo un orden. Es imprescindible hacer una breve introducción resaltando su contenido, posteriormente realizar un recorrido resaltando sus elementos y finalizar con la imagen central. Utilizar para ello un puntero o un elemento similar que impida que tapemos la imagen o parte de ella con nuestro cuerpo. Por último hacer una conclusión como referencia del contenido global de la lámina.
·         Dar participación a los estudiantes. Es conveniente propiciar la participación de los alumnos por medio de preguntas, lo cual nos asegura que han percibido los elementos fundamentales que queremos destacar.

Ventajas
·         Pueden exhibirse todo el tiempo necesario durante la clase, pues no agotan la atención al proyectar solo luz reflejada.
·         Existen innumerables fuentes para enriquecer las colecciones tales como: Libros deteriorados, periódicos, revistas, anuncios, dibujos, diseños gráficos, fotos, etc. No deben tomarse imágenes que vayan acompañadas de textos extensos.
·         Pueden utilizarse de forma colectiva o individual.

Desventajas
·         Su desventaja fundamental es que ocupan mucho espacio y se deterioran con facilidad.
·         Deben separarse por temas y guardarse en sobres o porta láminas destinados al efecto.

Montaje
    El montaje de una lámina consiste en pegarla sobre una base de cartulina o cartón que le da rigidez y permite su mejor manipulación, además contribuye a su conservación al evitar que se toque con los dedos la imagen. Sobre cómo realizarlo pueden darse algunas recomendaciones:
    Puede ser de cartulina o cartón y de un tamaño adecuado, es decir, dejando una distancia suficiente fuera del borde de la lámina para poder sostenerla. En algunas bibliotecas escolares, por ejemplo, se emplean montajes predeterminados en tamaño para facilitar su conservación, así una lámina mediana puede ser que tenga mayor ancho alrededor que otra que es un poco más grande. Esto no influye en su utilización siempre que se conserve una distancia mínima para su manipulación.

    La altura del dibujo debe ser aproximadamente la décima parte de la distancia entre la lámina y el último estudiante. Esto da un tamaño bastante grande a la lámina cuando las aulas son largas y no siempre están disponibles láminas de esos tamaños. Queda entonces la alternativa de que el maestro acerque la lámina a los últimos estudiantes.
Debemos considerar lo que se va a destacar en la lámina.
1.      Que tenga un tamaño apropiado a la vista de los demás.
2.      Considerar la base o el fondo de la lámina, que sea hecho en cartón para que quede más sólido (el cartón debe estar forrado, pintado, corrugado e incluso foami de tamaño grande), se puede considerar el color del fondo del fondo del cielo (celeste), del mar (azul), de la tierra (café), o del pasto (verde)
3.      Marcar y cortar los moldes de los dibujos en el material a ocupar.
4.      Los detalles de la lámina deben ser coloridos, con dibujos bien definidos, de tamaños proporcionales (Ej. El león no podría ser el mismo tamaño de la jirafa)
5.      Los elementos de la lámina o detalles se pueden realizar mezclando diferentes tipos de materiales (como: papel lustrillo, palitos de madera, papel crepe, celofán, papel de seda, foami, pegamento, pintura, etc.).

Lamina creada por Carelis Ramírez y Paola Jiménez, donde el tema central es la naturaleza y el habitad.

Realizada con diferentes de materiales y procurando conversar las proporciones originales de cada uno de los elemento de montaje.

El Taller

    El término “taller” en ocasiones se utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. Si se piensa en lo que consideramos "taller" se nos viene a la mente el taller como un recursos para evaluar un tema, por ejemplo una serie de pregunta las cuales pueden ser contestadas en pareja y con la facilidad de libro o cuaderno abierto, pero no necesariamente es el único contexto en el cual se usa el concepto de taller.

    El taller puede ser definido como unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta, para ser transferidos a esa realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajan haciendo converger teoría-practica
    Autores como Reyes (2000) indica que  el taller puede ser entendido como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientando a una comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente diálogo formado por docentes y estudiantes, en el cual cada uno es un miembro más del equipo y haces sus aportes específicos.
    Por otro lado Aylwin y Bustos (1977) consideran el taller como una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a través de una instancia que llegue al alumno con su futuro campo de acción y lo haga empezar a conocer su realidad objetiva. Es un proceso pedagógico en el cual alumnos y docentes desafían en conjunto problemas específicos. Y agregan “El taller es concebido como un equipo de trabajo, formado generalmente por un docente y un grupo de alumnos en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte especifico. El docente dirige a los alumnos, pero al mismo tiempo adquiere junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres, y su tarea en terreno va más allá de la labor académica en función de los alumnos, debiendo prestar su aporte profesional en las tareas específicas que se desarrollan”

Historia:
    El taller históricamente aparece en la organización de la economía y el trabajo de la Edad Media europea, el taller constituía la unidad productiva de los artesanos, los cuales se organizaban en gremios. 
    Cada taller era propiedad de un maestro y contaba con oficiales y aprendices, quienes llevaban adelante una labor de producción en determinado rubro. 
    Además de su carácter productivo, el trabajo artesanal en el taller tenía también características de creación artística, vinculado al sistema de escalafones existente. "En el taller trabajaban grupos pequeños, y el ascenso en la jerarquía de aprendiz hasta maestro se lograba mediante la realización de una obra de arte propia, dentro del oficio propio del taller" (Cano, 2012)

Etimología del nombre:
    Cano, (2012) comenta que el término taller proviene de la palabra francesa “atelier”, que refiere al lugar donde trabaja un artista plástico o escultor, y que reúne a artistas conocedores de determinada técnica u obra fin de compartir lo que conocen al respecto, o bien a los discípulos de dicho artista a fin de aprender del maestro.

     A su vez, el término “atelier” proviene de “astelle” (“astilla”), en referencia a los astilleros, lugares donde se construyen o arreglan los barcos.  Resulta interesante retener algunos de los significados primigenios del término taller, para resignificarlos a la hora de pensar el taller en la educación popular. 
    En efecto, en la educación popular el taller seguirá siendo de algún modo un lugar en el que se trabaja, se crean obras.
Objetivos
 - El taller para formar a un individuo como profesional o técnico y para que este adquiera los conocimientos necesarios en el momento de actuar en el campo técnico o profesional de su carrera.
           - El taller enfocado para adquirir habilidades y destrezas técnicas y metodológicas que pueden ser o no aplicadas en disciplinas científicas, practicas supervisadas o profesionales.

Ventajas:

  •         Es un dispositivo de trabajo con grupos.
  •        Tiene objetivos específicos.
  •        Es un proceso en sí mismo: aunque pueda estar inserto en un proceso mayor, en sí mismo es un proceso que tiene una apertura, un desarrollo y un cierre.
  •       Es un espacio que se caracteriza por la producción colectiva: los aprendizajes y creaciones se producen a partir de un diálogo de experiencias y saberes basado en el protagonismo de los participantes.
  •       Busca la generación de aprendizajes y la transformación de una situación así como de los propios participantes
  •        Busca la integración de teoría y práctica. Hay un “aprender haciendo” y un “hacer aprendiendo”.
  •        Se basa en un trabajo colectivo y diálogo, y procura la integración de teoría y práctica, el taller es el soporte para el desarrollo de un proceso educativo.
Desventajas:

  •           Es limitado en el tiempo.
  •        Requiere mucha organización y disponibilidad de materiales.
  •         Al ser un trabajo en parte colectivo, a veces puede generar dificultades en la evaluación individual de los participantes.
Tipos de Taller

Según Ander Egg (1999) existen 3 tipos de taller:

  1. Taller Total: Docentes y alumnos participan activamente en un proyecto, Este es aplicado o desarrollado en niveles universitarios, superiores y Programas completos.
  2. Taller Horizontal: Engloba profesores y estudiantes que se encuentran en un mismo nivel u año de estudios. Este es aplicado o desarrollado en niveles primarios y secundarios.
  3. Taller Vertical: Abarca todos los cursos sin importar el nivel o el año; estos se integran para desarrollar un trabajo o proyecto común y es aplicado o desarrollado en niveles primarios y secundarios.

Organización
    Según Ander Egg (1999) el docente puede desarrollar actividades grupales, individuales, cooperativas o competencias. Pero se debe tener claro que el éxito del taller y el logro de los objetivos es el trabajo conjunto y cooperativo. Es por esto que el taller debe estar claramente estructurado y para su planificación se debe tener en cuenta aspectos como:

  •         El nivel de aprendizaje donde este se va a realizar.
  •     La organización de la institución educativa o facultad.
  •     Qué carrera se va a trabajar.
  •     Los estilos pedagógicos que predominan.
  •      Las particularidades del docente y los alumnos que llevaran a cabo dicha experiencia.
  •     Si realizan o no un trabajo grupal y si este posee una pedagogía activa.

·         El nivel de participación que posee el profesor y el alumno. Este diagnóstico o análisis debe ejecutarse para poder realizar la planeación y organización del taller para lograr un buen funcionamiento.

Para la realización del taller
Según Sosa (2002) hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
- Planeación: es prever el futuro del taller a mediano y largo plazo esto se debe hacer teniendo en cuenta los temas, las personas participantes, el lugar, el tiempo (2 y 3 horas) y los recursos que se van a usar para llevarlo a cabo.
- Organización: es la distribución y el manejo de todos los componentes del taller, como los participantes y sus respectivas funciones dentro del grupo, los recursos, el tiempo y el lugar.
- Dirección: en este caso se establece un coordinador quien está encargado de coordinar el proceso para que se dé el aprendizaje. Es un facilitador para la elaboración significativa del taller.
- Coordinación: en este caso el coordinador debe coordinar que las actividades no se repitan, que no se pierda el tiempo, que cada tallerista cumpla con su labor asignada y que los recursos sean bien utilizados.
- Control y Evaluación: este elemento consiste en controlar que se desarrolle el taller según los términos en que fue planeado, esto se puede hacer al final de cada actividad con el fin de reflexionar y extraer ideas sobre el proceso y así asegurar el aprendizaje final.
Paola Jiménez
Referencias Bibliográficas

  • Aylwin, N. y Bustos, J. (1977). El Taller, integración de teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
  • Reyes, M. (2000). El taller en el trabajo social. Taller de integración de teoría y práctica. Editorial humanidades. Buenos Aires. Argentina.
  • Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf [Consulta: 2019, febrero 10].
  • Sosa, M. (2002). El taller: estrategia educativa para el aprendizaje significativo. Bogotá́: Circulo de lectura alternativa,
  • Ander, E. (1999). El taller como alternativa de renovación pedagógica. Argentina: Editorial. Magisterio del. Río de La Plata.

martes, 26 de marzo de 2019

Phillips 66

  
    En el  proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario utilizar técnicas participativas que ayuden a facilitar la comprensión del conocimiento; la utilización de estas técnicas favorece la comprensión y el análisis de los contenidos de cualquier índole por parte de los estudiantes.
    Hace varios años surge una técnica llamada Phillips 66. El nombre de esta estrategia viene dado por Donald Phillips en el año  1948, de la Universidad de Michigan, él fue la primera persona en conceptualizar esta técnica. Su apellido aporta el primer término a la técnica.
    Según Fabra (1992) "es una técnica que tiene como finalidad favorecer la participación en un grupo que sea relativamente numeroso. Es una de las formas más conocidas del método de discusión en grupos pequeños. Consiste en dividir el grupo numeroso en subgrupos de seis personas que interaccionan durante seis minutos" y es muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos.
    Por otro lado Teso y Piñuel (s.f) indican que la técnica del “Phillips 66” aborda el desafío de organizar los grupos y los temas a debatir dependiendo de las secciones de estudio.
Objetivos:
·         Permitir o promover la aportación de todos los componentes del grupo por grande que éste sea. • Obtener las opiniones de todos los participantes en un espacio corto de tiempo y captar la disposición general en un grupo.
·         Tomar decisiones, conseguir información u opiniones de muchas personas sobre un tema, cuestión o problemática concreta.
·         Reforzar las prácticas democráticas dentro de un grupo grande.
·         Averiguar los intereses, las opiniones, los deseos, los problemas o las sugerencias de un grupo de estas características en un espacio corto de tiempo.
·         Amplificar la comunicación y la interacción entre los componentes de un grupo.
Principales usos:
Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.
Además Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema o para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento).
Ventajas:
        Técnica muy sencilla.
        Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo.
        En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.
        Garantiza la participación de todos los alumnos.
        Estimula a los tímidos.
        Propicia la expresión oral.
Desventajas:
        Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.
Cómo se aplica:
Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común. Aunque también puede tener variantes, como por ejemplo: Phillips 33, Phillips 22, Phillips 44.
El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición concreta.
Las fases del Phillips 66 según Domènech y Gálvez se dividen en las dos siguientes:
Fase 1:
        El conductor o la conductora del grupo formulan de manera clara y cuidadosa el motivo de la discusión: discutir un tema, tomar una decisión.
        Se divide el grupo en pequeños subgrupos de seis miembros.
        El conductor o la conductora explican el funcionamiento de la técnica e invitan a los diferentes grupos a escoger entre ellos a un presidente o una presidenta, que deberá moderar y asegurarse de que todo el mundo participa, y un secretario o una secretaria, que deberá tomar nota de las conclusiones para leerlas después en el grupo grande.
        Una que vez la persona que conduce el grupo se ha asegurado de que todos los subgrupos han escogido, toma nota de la hora que es para controlar los seis minutos de los que disponen para la discusión. Asimismo, hace saber a todos que cuando falte un minuto para acabar avisará de este hecho.
        En cada subgrupo se discute el tema siguiendo estos pasos:
        Cada participante expresa su opinión.
        A continuación, el subgrupo discute y valora las diferentes opiniones expresadas.
        Finalmente, el secretario o la secretaria anota las opiniones o ideas que el subgrupo considera más acertadas a modo de conclusión.
        Una vez que se han acabado las discusiones, el conductor o la conductora da por terminada esta fase y reúne a todos los participantes en el grupo grande." Y esta técnica finaliza en una segunda fase.
Fase 2
        Las personas que han actuado como secretarias pasan a leer sus informes, mientras que la persona que conduce el grupo o cualquier otra persona anota en la pizarra una síntesis de lo que se lee.
        La persona que ha hecho la conducción se dirige a los miembros de los subgrupos y les pregunta si consideran que han quedado suficientemente bien expresadas sus ideas por si quieren introducir alguna observación o hacer alguna modificación.
         En caso de que se desee, se puede empezar un nuevo tema de debate.

Recomendaciones:
 Esta técnica es muy útil cuando se va a hacer una exposición ante un grupo grande y se quiere saber las inquietudes que éste tiene sobre el tema en cuestión o para sondear el conocimiento que se tiene sobre el tema Puede utilizarse también para que el grupo formule preguntas después de una exposición No debe utilizarse cuando se quiere que los mismo participantes profundicen en un tema, porque el tiempo de discusión es breve. Las preguntas o temas en discusión deben ser concretos y precisos. Evaluación Observar la participación de cada una durante la discusión Mediante las conclusiones obtenidas por los grupos, medir el conocimiento que tienen sobre dicho tema.

Carelis Ramirez

Referencias Bibliográficas
-          Teso, G. y Piñuel, J. (s.f). APLICACIÓN DE UN PHILLIPS 66 PARA DESVELAR LA RED DE APELACIONES RECÍPROCAS ENTRE AGENTES SOCIALES EXPERTOS EN TORNO AL RIESGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) Y SU CONTRASTE CON LAS REPRESENTACIONES DE ALUDIDOS EN EL DISCURSO INFORMATIVO DE LA TV SOBRE EL MISMO TÓPICO [Documento en Línea]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-17-SesiOn_4A.pdf [Consulta: 2019, febrero 10].

-          Fabra, M. L. (1992). Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.

-          Domènech, M. y Gálvez, A. (1996). Técnicas y estrategias de dinámica de grupos. Barcelona: UOC.

jueves, 21 de marzo de 2019

Análisis del Artículo "La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas" de la Lic. Lourdes Sainz Leyva

       La licenciada Lourdes menciona en su escrito que el objetivo de el artículo titulado "La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas" es el de reflexionar acerca de la interacciones comunicativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, además de identificar la importancia de la comunicación en el desarrollo de la subjetividad humana, y valorar la interacción comunicativa en el proceso pedagógico para ofrecer algunas sugerencias concretas que contribuyan al mejoramiento de este proceso. 
    La autora indica también, usando la filosofía marxista donde se distingue dos procesos básicos los cuales  influyen de gran manera manera en el desarrollo del hombre, estos son la actividad y la comunicación.
    La licenciada resalta el hecho de que es necesario reconocer de que los seres humanos actúan en conjuntos, y que en  el ámbito de estas relaciones se da la influencia que poseen los individuos, unas sobre otras. Estas relaciones  constituyen premisas de la actividad.
Por otro lado se define también el concepto de comunicación, al respecto  Lourdes Sainz, 1998 dice "     A través de la dialéctica de lo individual y lo social se expresa la forma en que el nivel individual y social interactúa recíprocamente. Por ejemplo, a tipos concretos de relaciones sociales les corresponden, al nivel individual, formas especiales de comunicación y capacidades comunicativas."
    Así mismo se intenta crear un concepto de comunicación pedagógica tomando como referencia a la opinión de varios autores; del autor Kan Kalix, toma que la comunicación pedagógica es una comunicación profesional, tanto en el aula como fuera de ella, que tiene lugar en el proceso de enseñanza y educación, por otro lado de Leontiev, toma el hecho de que la comunicación pedagógica crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno. Y por último de Landivar el cual define la comunicación educativa como el área donde ocurren precisamente los procesos de interacción propios de toda la relación humana, en donde se trasmiten y recrean todos los significados.
    Integrando todas esta definiciones la autora concluye que "un proceso realmente educativo y no meramente instructivo sólo tiene lugar cuando las relaciones entre profesor y alumnos no son únicamente de transmisión de información, sino de intercambio, de interacción e influencia mutua, cuando se establece una adecuada percepción y comprensión entre los protagonistas del hecho educativo".
    Este escrito deja como reflexión  final que la comunicación pedagógica tiene que cubrir 3 aspectos básicos, tienes que ser informativa, afectiva y reguladora y como sugerencia fundamental para el mejoramiento de la interacción comunicativa pedagógica, se hace necesario su democratización a través de estilos de dirección y comunicación más abiertos, flexibles y participativos, que permitan mayor autonomía y responsabilidad personal de los sujetos que intervienen.

Paola Jimenez


Referencia Bibliográfica


- Sainz, L. (1998). La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas.  [Artículo en Línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411998000100004 [Consulta: 2019, enero 20].


Analisis del Artículo "La comunicación en Pedagogía" de MSc. Victoria de la Caridad Ribot Reyes, MSc. Margarita Pérez Martínez, Dra. Elena Rousseaux Mola, Dra. Etna Yohandra Vega González


    Las doctoras cubanas Elena Rousseaux y Yohandra Vega, junto a las profesoras Victoria Ribot Reyes y Margarita Pérez Martinez, explican en el artículo como ocurre la comunicación a un nivel muy médico y muy centrado en los procesos neuronales implicados, aparte de que mencionan el desarrollo del individuo como una manifestación paso por paso de varios factores que son totalmente dependientes del entorno.

    Muchas veces, los medios de comunicarse a veces son inventados si en el vocabulario hay faltas o espacios y que eso puedo afectar la percepción del mundo, por ello es necesario trabajar en la comunicación desde niños para poder llegar a una buena comprensión de los temas que tienen que ver con la educación académica y la educación de los valores éticos para poder incluirse a una sociedad.


Carelis Ramirez

Referencia Bibliográfica

- Ribot, V., Perez, M., Rousseaux, E. y Vega, E. (2014). La comunicación en Pedagogía.  [Artículo en Línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200014 [Consulta: 2019, enero 20]. 



miércoles, 20 de marzo de 2019

Comunicación y oratoria

Desde que los organismos evolucionados se encontraron con otros iguales a ellos, tuvo que existir una forma en la que estos organismos encontraran una forma de comunicarse unos con otros, por medio de danzas, de sonidos, de olores, de construcciones o de dibujos.
Los animales salvajes aún hoy en día comunican cosas a los miembros de su especie y a los miembros de las otras especies también. Orinar en los árboles de su territorio, comunica que ese terreno les pertenece y que ya hay alguien que los va a defender, así que no entren. Las aves al desplegar las plumas y bailar, o por construir nidos increíbles, comunican que buscan una compañera para aparearse y tener crías. Las ballenas se comunican entre ellas por un canto para buscarse entre ellas. Y como esos, muchos ejemplos de comunicación entre animales.
Los seres humanos hemos sido los animales más evolucionados ya que, a diferencia de los demás animales, hemos creado una consciencia y una inteligencia para poder pensar, aprender, utilizar herramientas y solucionar problemas con más eficiencia. Este regalo evolutivo nos ha permitido adquirir ventajas para poder adaptarnos a diferentes ambientes, realizar diferentes actividades y poder huir del peligro más eficientemente.
Primitivamente, los seres humanos han tenido la necesidad de comunicarse aun cuando tenían lenguajes poco desarrollados o dificultades para comunicarse a la distancia. Las señales de humo, los destellos enviados por espejos, las palomas mensajeras, los ruidos que imitaban el canto de los pájaros, reflejaban la búsqueda de soluciones para cubrir esa necesidad. Por supuesto, mientras el tiempo pasó y se pudieron mejorar los sistemas de comunicación, los seres humanos también desarrollamos nuestro propio sistema de comunicación para poder entendernos entre nosotros, conformado por: el emisor, el receptor, el código, el mensaje, el canal y el contexto.
Un factor importante en la comunicación, es el lenguaje, un elemento ya propio del ser humano, que en su vasta rama de conocimientos adquiridos, desarrolló sonidos que juntos forman palabras. Las palabras por si mismas no son un lenguaje ya que, por ejemplo, los loros pueden emitir. El lenguaje es el sentido, el discurso o los medios que permiten comunicarnos.
En la raza humana existen muchos tipos diferentes de lenguajes, y cuando el lenguaje es diferente a otro, a ello se le llama idioma. Los idiomas han sido un obstáculo en la comunicación humana y a eso se le llama “barrera del idioma”, sin embargo, aún los humanos hemos aprendidos las señas y la expresión corporal, que se ha convertido en otro tipo de lenguaje al poseer movimientos característicos que quieren dar a entender algo a otros. Sin un tipo de lenguaje no hay comunicación y son comunicación, no hay lenguaje.
La comunicación en los seres humanos se ha vuelto tan compleja y con tantos elementos intervinientes que hay ciencias que estudian el lenguaje, la comunicación y su importancia. Al ser animales sociales, tenemos obligatoriamente que convivir y aprender a comunicarnos unos a otros. Mientras más nos comuniquemos, más nos entenderemos y mejor será la convivencia para todos, se resolverán problemas y se harán las cosas bien.
 Antes de hablar de la comunicación, hay que hablar del lenguaje.
El lenguaje es algo que hasta ahora, solo pertenece a los seres humanos o es un medio más desarrollado en nosotros gracias a nuestra diferencia intelectual con los animales. No con esto, los animales no se comunican, solo que con un lenguaje muy primitivo, como los silbidos ultrasonidos de los delfines o la danza de las abejas. Lo que es único del ser humano, es el lenguaje del “habla”.
Dice John Locke (1690):

"Puesto que Dios ha hecho al Hombre como Criatura sociable, no le dio sólo una inclinación, sino también una necesidad de compañía con quienes son de su clase, y le dotó asimismo del lenguaje, que habría de ser el gran Instrumento y el vínculo común para la Sociedad. Por tanto, el Hombre ha tenido por Naturaleza sus Órganos conformados para que puedan articular Sonidos, que llamaremos “palabras”. Pero esto no era suficiente para producir el lenguaje, porque también los loros, y muchos otros pájaros, pueden ser enseñados a articular sonidos bastante nítidos, y sin embargo, no tienen la capacidad del lenguaje. Por tanto, además de los Sonidos articulados, se hizo también necesario que fuera capaz de utilizar esos sonidos, como Signos de Concepciones Internas, y hacerlos valer como marcas para las Ideas que hay en su mente, con lo cual éstas pueden ser conocidas por otros, y los pensamientos de las Mentes de los Hombres puedan ser transportados de uno al otro."
     Entonces, según la profesora María Ugalde (1989) El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos puede ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura). Estas dos posibilidades de los signos lingüísticos corresponden a los dos usos del lenguaje que llamaremos código oral y código escrito. El código oral antecede, históricamente, al escrito. El código escrito debe su origen a la evolución social y política; el oral, a condiciones naturales y de él se establece posteriormente, el código escrito. Este orden cronológico de aparición de estas formas se repite en la adquisición del lenguaje. El niño primero aprende la forma oral del lenguaje y sólo más tarde (si tiene la posibilidad) aprende el código escrito.
     Ante este aprendizaje nato del ser humano, Hymes (1971) señala que "el niño normal adquiere un conocimiento de las oraciones no sólo como gramaticales, sino también como adecuadas. Él o ella adquiere la competencia de cuándo hablar, cuándo no, y de qué' hablar con quién, cuándo, dónde, de qué forma. En pocas palabras, el niño llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos de habla, y de evaluar la actuación de los demás. Además, esta competencia es integral con las actitudes, valores y motivaciones referentes al lenguaje, a sus características y usos, e integral con la competencia de, y las actitudes hacia la interrelación del lenguaje con el otro código de la conducta comunicativa". El lenguaje al ser usado por el hombre, evoluciona y muda con alguna frecuencia y su transformación podría ser todavía más rápida y notable si la sociedad no lo protegiera.
    El lenguaje hace a la lengua o al idioma. Es importante señalar la diferencia entre lengua y lenguaje. Lenguaje incluye todos los tipos de lenguajes, siempre y cuando expresen una comunicación. El término lengua, en cambio, se refiere al lenguaje de uso unívoco del ser humano, por cuanto se refiere al lenguaje escrito y al hablado, como lenguajes convencionales y como expresión de un sistema organizado de signos.
    Entonces, hablamos de que el lenguaje es la serie de diferentes expresiones que comunican un mensaje, pero hablemos ahora de lo que la comunicación es. La comunicación es un proceso interactivo e interpersonal. Proceso, debido a que se produce en etapas, e interactivo e interpersonal, porque ocurre entre personas y está compuesto por elementos que interactúan constantemente.
     En el Diccionario de lingüística moderna de Álvarez Varó y Martínez Linares (1997), aparece esta definición de comunicación:

"Llamamos 'comunicación' al proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje llamadas respectivamente la codificación y la descodificación."
    En esta definición se comprenden algunos de aquellos elementos que interactúan de los cuales se compone una comunicación efectiva, que son: Emisor, receptor o destinatario, código, canal y contexto. Para entender mejor la definición, hay que definir los elementos que componen este proceso.
    Es importante saber que la comunicación se da entre dos o más personas (a diferencia del lenguaje, que puede ser interno, utilizado para la reflexión y el pensamiento), entonces, la persona que habla para dar un mensaje es llamada emisor y ese mensaje debe llegar a un receptor o a varios receptores. Ese mensaje es transmitido por un canal, que puede ya ser por el aire (en el caso del habla), como por escritos, por medio televisivo; y debe ser expresado en un código (o lenguaje) que sea conocido tanto por el receptor como por el emisor. Y por último, el código o mensaje debe ser dicho bajo un contexto particular que pueda darle sentido: una situación o referente, entendido éste como la dimensión espacio-temporal y física, además de los objetos relevantes presentes en una realidad.
    Existen dos tipos de comunicación, entre ellos: la comunicación verbal (que se da mediante el habla y el discurso, del cual hablaremos en este trabajo), y la comunicación no verbal (que puede darse, por ejemplo, mediante imágenes que dejen entender algo sean significativos. No requiere el habla).
Últimamente, la comunicación está siendo afectada en la generación que posee tanto acceso a medios comunicativos. La introducción de nuevas tecnologías para una comunicación masiva "los media", o medios de comunicación social como la televisión, la radio, la fotografía, la publicidad, el cine, la imprenta son algunos de los factores que influyen para que las ideologías, creencias, valores, actitudes y opiniones propias de los hablantes, se formen o deformen, fortalezcan o debiliten. Por ejemplo, una información equivocada en la prensa, podría desvirtuar un hecho. Los mensajes a través del cine dan al traste con ciertos principios morales. Una imagen presentada en la televisión puede enviar un mensaje negativo, ejemplo del hombre viajando en una moto y con un cigarro en la mano o un deportista tomando licor.
    Factores como los mencionados, pueden resultar como interferencias o “ruidos”, para que un acto comunicativo se dé con éxito o no. Las interferencias o "ruidos", son perturbaciones que ocurren en los elementos que componen el proceso de la comunicación. Así, pues, si dos o más personas están conversando y pasa otra persona gritando cerca del grupo, se interrumpe la conversación, porque ya no se pueden escuchar. Se dice entonces, que el grito es un "ruido" o interferencia.
    Entonces, ya conocemos lo que es el lenguaje, la lengua, la comunicación y los elementos que conforman una comunicación efectiva y los factores que pueden afectarla.
    Particularmente, la comunicación oral es un medio por el que pueden existir muchos factores que pueden afectarla de forma negativa. Generalmente, la comunicación oral ocurre diariamente por una comunicación entre amigos y familiares, o de un expositor u orador a un público particular, algo que podemos ver, por ejemplo, en los discursos políticos.

Carelis Ramirez

Referencias bibliográficas


       -  Ugalde M (1989) El lenguaje. Caracterización de sus formas fundamentales. [Texto en línea] Extraído de: Dialnet-ElLenguaje-5476029.pdf [Consulta: 2019, enero 10].

-John Locke (1690) Teorías de la comunicación de masas (1982) de De Fleur, M.L. y S. Ball-Rokeach. Paidós Comunicación. Barcelona.

-Nisla V. Guardia de Viggiano(2009) Lenguaje y comunicación. 1ª. ed. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. San José, Costa Rica.

  -  En Álvarez Varó, E. y M. Martínez L.(1997). Diccionario de Lingüística Moderna. EditorialAriel. Barcelona.